@Evanescente_

Gin

Ask @Evanescente_

Sort by:

LatestTop

C. ¿Te gusta algo o realmente te gusta lo que te hace sentir? ¿Te gusta una película o serie o la sensación que tienes al verla? ¿Te ocurre lo mismo cuando en lugar de cosas hablamos de personas?

moscurry’s Profile PhotoNana Moscurry
Sinceramente, no entiendo la pregunta, ya que para mí no hay distinción alguna entre las opciones que planteas. El gusto es completamente subjetivo y, por tanto, es un derivado de la comunión entre experiencia sensorial y racional sobre el individuo, pero no está sujeto a unas reglas específicas, ni siquiera cuando hablamos de objetos estéticos. ¿Qué es el valor de una cosa en sí misma? Pongamos por ejemplo un objeto "importante", algo patrimonial, no sé, «El nacimiento de Venus», o la Alhambra, me da igual. ¿Por qué son valiosos? ¿Por sí mismos? Realmente no, aunque parezca que sí. Son objetos valiosos por su riqueza histórica, en tanto que representativos de una época (artística, histórica, arquitectónica...). Sin embargo, si hiciésemos una copia idéntica del objeto no sería tan valioso, así que no es en sí la experiencia material lo que lo hace valioso. Ah, pero podríamos decir, son valiosos porque son bellos. Ya, pero es que la belleza es una concepción comunitaria que depende del consenso estético de una época, no es una característica objetiva e intemporal. Yendo más lejos, el gusto personal no tiene ni que seguir una tendencia consensual, no le importa la supuesta objetividad del valor de las cosas (por ejemplo, cuando no nos gusta nada algo que todo el mundo adora, o al revés). El gusto no tiene por qué responder a una explicación estética razonada. De hecho, el verbo gustar viene del latín y significa "percibir el sabor", por lo que incluso a nivel de lenguaje el que algo te guste viene de la sensación que produce en ti. Seguramente, si no tuviésemos la capacidad de tener emocionalidad alguna no existiría el arte ni las manifestaciones artísticas en ninguna de sus vertientes (por supuesto tampoco existiría el amor ni el erotismo, tan solo la reproducción funcional). Todo aquello que nos gusta es a través de la percepción que nos produce (mezcla de emoción y razón, en mi opinión), y sin esto seríamos incapaces de hablar de gusto, hablaríamos de utilidad, necesidad, pertinencia, y poco más.

View more

+ 4 💬 messages

read all

Related users

Tú y yo tenemos algo pendiente.

Mi vida es un gran tener «algos» pendientes. De hecho, todas las vidas lo son. Cuanto menos, en su mínima expresión, pues la muerte es el resultado pendiente de la vida, su resolución final, su meta. Pero también me pregunto si algo sigue pendiente por el mero hecho de no haberse concluido si, por ejemplo, has decidido que no habrá conclusión. El error, supongo, está en pensar de ese modo y en no pensar que la conclusión fue precisamente esa. ¿Puede algo quedar pendiente de forma eterna en realidad? Supongo que no, porque si finalmente no se resuelve, significa que la resolución fue esa, y si acaba sucediendo otra cosa, se habrá resuelto, por lo que las cosas pendientes parecen ser un poco como el dichoso gato alemán, que están resueltas y a la vez no, hasta que retomes tus asuntos abandonados o te mueras. Dicho esto, creo que puedo afirmar que mi vida es un amplio solar de gatos zombies de las conclusiones. Pero, ¿quién podría decir lo contrario? ¿quién nunca huyó de nada? ¿quién nunca dejó que las cosas se resuelvan por el mero distanciamiento temporal de una pausa que se convierte en fin? Si existe ahí fuera alguien que no tenga nada pendiente, seguramente será un epitafio, y ni eso, porque si está muerto ya no «es», y si «es» en tanto que para otras personas, sigue teniendo algo pendiente con estas porque de otra forma no «sería». ¿Tenemos algo pendiente? Pues mira, no lo creo, pero podría ser, o también podría ser que el gato ya esté muerto. La cuestión es que a veces no apetece abrir la caja por si te encuentras todas las tripas podridas.

View more

Liked by: Nana Moscurry

¿Cómo estás, Gin?

El calor es sofocante, apenas hay luz y sin embargo te sorprende lo fácil que te resulta ver. O quizá simplemente es tu intuición espacial, desenvolviéndose por el lóbrego pasillo. La humedad te molesta, es densa y pesada, como indecisas gotas de sudor labrando tu cara, indecisas ante el salto que las hará caer al suelo. Con la respiración agitada, avanzas bajo el crujido de las pisadas. Es madera, sí, debe ser madera, estoy en una casa. El pasillo parece no terminar nunca. El sudor es inaguantable. Sientes como si un dios malcriado jugara con la gravedad para ver qué pasa. La madera no aguantará, se resquebrajan las tablas, está a punto de ceder. ¡Una puerta! Veo una puerta. Un marco dorado rectangular emana luz al final del pasillo. Estás a punto de desfallecer, sientes el fallo de los músculos, el desmayo es inminente. El suelo se comba hacia abajo, no aguantará. Saltas. Rozas la puerta lo justo para empujarla y que se vaya abriendo levemente. Al caer las tablas se parten y comienzas a caer en la inmensidad de una oscuridad que huele a sudor y lluvia. Antes de que tus ojos caigan por debajo del nivel del suelo, logras ver el interior de la estancia, tras la puerta. Nunca hubo nada.

View more

Ask murió

Y somos gusanos arrastrándonos en la carne podrida de su cuerpo, alimentándonos de la podredumbre social de un esplendor antiguo, recuerdos borrosos de grandes personalidades. Los mayores aun cuentan leyendas de las grandes gestas de las eras antiguas. Cuentos de viejas e inventos, dicen, para entretener a los más jóvenes y llenarles la cabeza de fantasías estúpidas. Pero un resplandor cobrizo se agazapa en shoutouts que llegan de tierras lejanas, sin marca de origen para los inexpertos, augurando el regreso de algo inquietante. Pero los lores de las antiguas familias reconocen el despunte de lo largamente dormido en el este, el enigma de los cuentos de viejas que tanto escucharon y quisieron creer que eran meras fantasías. Ahora se acerca, lenta e inexorablemente, y nadie les creerá, pues ellos mismos se ocuparon de enterrar bien hondo la verdad.
¿Algo así, no?

View more

Cuáles son las características que más estimas de alguien?

Actualmente lo que más valoro es la bondad, ese tipo de bondad que no es actuada, sino una tendencia hacia la preocupación más allá de tu nariz. Demasiados años encontrándome con gente demasiado egoísta y egocéntrica. Cuando me cruzo con una persona que tiene ese tipo de bondad de forma natural lo valoro mucho.

C.¿Puede una víctima ser culpable?

moscurry’s Profile PhotoNana Moscurry
Pantanoso el terreno de la ética y la responsabilidad. Voy a intentar responderte con un ejemplo concreto que, a mi parecer, contiene las dos respuestas. Segunda Guerra Mundial, Auschwitz (o para el caso, cualquier campo). Por un lado tenemos al soldado alemán que lo es en contra de su voluntad, forzado por una situación pavorosa de coacciones, presiones, terror, etc. A mi parecer, claramente es una víctima de un sistema totalitario incontestable desde el interior, que te avasalla desde la propaganda, la educación, la represión, etc. Pero, ¿de verdad es incontestable? Vayamos un momento a otro ejemplo interesante, el sonderkommando (grupo de judíos en los campos de concentración que eran elegidos como 'ayudantes' de los militares, para conducir a otros judíos a las cámaras de gas, entre otras cosas). También hubo otros "colaboradores" que desarrollaban pequeñas tareas de privilegio: barrenderos, lavaplatos, guardias, etc. Primo Levi (superviviente de Auschwitz) habla de una zona gris, donde la responsabilidad no está nada clara, se difumina, puesto que se crea una situación de degradación, de pura supervivencia, donde ciertas colaboraciones suponen la alternativa a la inminente muerte por hambre, donde la conducta y la mente han sido ya quebradas y tú dejas de ser tú para ser un animal, que al acceder a su supervivencia, es manchado con la colaboración. ¿Son el mismo caso? Bueno, claramente no, pues el soldado ha elegido antes de ser llevado a una situación de extrema necesidad (a pesar del terror, sigue siendo la mente que fue). ¿Son ambos víctimas pero no culpables? Depende. Para mí, en ambos casos son solo víctimas si sus actos de colaboración son mínimos. Una vez atravesada cierta línea, serán víctimas y culpables al mismo tiempo y, sin embargo, el grado de culpabilidad, no será el mismo. Respondiendo a tu pregunta, se puede ser víctima y culpable, en grados muy diversos e incluso sobre una misma acción. La excusa de la opresión estructural es tentadora, e incluso la mente puede modificar el pasado para superar la vergüenza de lo realizado, llegando a creerlo incluso. Claro que es una excusa real, en cierto modo, pero los límites de la responsabilidad y de la ética siempre serán difusos. ¿Cómo saber el grado de libertad de acción? ¿El grado de deshumanización ante la muerte inminente? ¿Cómo saber las pasiones secretas escondidas en una excusa de poder estructural? Nadie quiere ser culpable cuando llegan los juicios. Lo instintivo es sobrevivir, y para ello es mejor ser víctima. El animal humano hará lo necesario por empantanarse en la zona gris y decir que el lodo ya estaba allí, que solo lo removió un poco para no ahogarse.

View more

Pregunta regular. Simplemente quiero saber tu opinión, ¿Hoy en día las personas usan el sentido común para hacer las cosas?

No hay expresión más absurda en una discusión que recurrir al famoso y temido "sentido común". Nada como mantener una postura y añadir: "es de sentido común". En realidad es una expresión vacía, no significa nada, no tiene referente detrás, es una falacia de autoridad que asienta una opinión personal bajo una capa de colectividad, bajo una supuesta racionalidad compartida del "bien hacer". Evidentemente, ir en contra de un supuesto saber colectivo del buen hacer te deja en muy mal lugar. Como mínimo, ya estás en la categoría de insurgente, sublevado, nada menos que a la sociedad, y en tanto que atentas contra la racionalidad "objetiva" de esta, mentalmente se te asociarán las categorías de anárquico, vandálico e irracional. Pero, claro, ¿qué es la razón? Ese gran huevo de oro de la sociedad occidental, el pensamiento positivo de la razón científica que nos comemos con ganas. Y no nos damos cuenta que no es el mundo objetivo, sino una definición posible de mundo y un sistema estructural de traducción, pero no el único. El problema es que dentro de ese sistema, el sentido común lo asociamos rápidamente a la razón, y la razón a la objetividad del pensamiento occidental. De ahí que veamos con superioridad y categoricemos de primitivismo otras civilizaciones, meramente porque creemos que el pensamiento positivo es la evolución natural de toda sociedad, porque nos creemos el culmen del progreso y no una de sus posibilidades. Pero es tan difícil entenderlo desde dentro, pensar en esto desde los propios parámetros de pensamiento que tratamos de ver que no son universales. Para esto, voy a usar las palabras de Herbert Marcuse, que lo explica mucho mejor que yo: «La realidad dada tiene su propia lógica y su propia verdad; el esfuerzo por comprenderlas como tales y por trascenderlas presupone una lógica diferente, una verdad contradictoria. Estas pertenecen a formas de pensamiento que son no operacionales en su misma estructura, son ajenas tanto al operacionalismo científico como al del sentido común». Respondiendo a tu pregunta, la cosa es que me da bastante igual si usan o no ese supuesto "sentido común".

View more

Pregunta regular Simplemente quiero saber tu opinión Hoy en día las personas

C. ¿Olvidar o que te olviden?

moscurry’s Profile PhotoNana Moscurry
¿Realmente se puede olvidar? Fíjate que a veces tendemos a pensar que quien olvida siempre es esa otra persona que por lo que sea ya no está en nuestra vida. Supongo que es normal, porque de aquello que olvidamos, no podemos ser conscientes del olvido, o no sería tal. También es evidente que no todas las personas dejan la misma marca, y en consecuencia, su recuerdo puede ser más persistente, estacional, o simplemente aparecer por evocación de un suceso concreto que desentierra el pasado involuntariamente. Pero olvidar olvidar, no creo que nadie olvide. Otra cosa bien distinta es que trates de aislar un pensamiento que no te permite avanzar, y lo relegues a una posición mental marginal para poder seguir rehaciendo tu vida. Y me parece que es legítimo. En fin, volviendo a tu pregunta, creo que ambas tienen sus ventajas e inconvenientes. Cuando olvidas (suponiendo la forma ideal que he puesto en duda antes), no eres consciente de olvidar, y por tanto no tienes ninguna emoción asociada, ya que la ausencia no puede ser presencia en el olvido. Lo malo es que olvidar sería también eliminar aquello que de alguna forma fue una vivencia que, mejor o peor, fue tuya, vuestra. Y no voy por aquello de la experiencia y aprender del pasado etc., sino por el hecho de que si tu pasado es selectivo (aunque todos lo son), olvidar es dejar de ser algo para ser otra cosa distinta, y eso a veces da miedo. Que te olviden mantiene todo eso, pero también trae la emocionalidad (de la índole que sea) que acarrea el recuerdo de algo que no acabó bien. A mí, personalmente, no me disgusta dedicar tiempo a pensar en esas personas, al contrario, me aporta cierta sensación de profundidad, de ruptura con la vida del instante, me dejo fantasear, me dejo llevar por las emociones y darles cauce. Porque negar las emociones, pretender borrar todo y seguir como si nada, me parece muy artificial. Para mí seguir es llevar tus cosas encima. Otra cosa distinta es que se te caigan naturalmente por el camino.
Al principio te decía lo difícil que es para mí pensar que alguien es capaz de olvidar de olvidar del todo. Pues cuando leí tu pregunta, la primera vez pensé la parte de "que te olviden" va por aquellos que han muerto. A menudo cuando piensas en alguien vivo que ya no está en tu vida, fantaseas con si pensará en ti o ya no, te invade la curiosidad. Pero alguien muerto es alguien que te ha olvidado, si aceptamos por olvido el cese del ser en su totalidad. Esa mente no existe y, por tanto, no puede pensar en ti, dejaste de existir para esa persona. Mi abuela decía que por las noches hablaba con su hijo fallecido. Nunca supimos exactamente a qué se refería. Tenía una foto suya en el cajón de la mesita. La mente humana es incapaz de concebir el olvido porque el olvido es la muerte, y no sabemos imaginar la muerte. Por tanto, mejor que nos olviden, que ya nos tocará olvidar tarde o temprano. Mientras tanto, sigamos hablando por las noches con aquellos que pueblan nuestra mente.

View more

C. ¿El cine ya fue? ¿Era mejor antes?

moscurry’s Profile PhotoNana Moscurry
Yo no entiendo mucho de cine, la verdad, pero imagino que sucede algo similar a lo que sucede con la televisión o con otras artes, que hemos pasado de una oferta cultural concentrada, escasa, a una oferta múltiple, ingente, gracias a los medios de producción, a la masificación demográfica, a la culturización progresiva y la demanda del ocio, etc. Ante algo así y en un sistema capitalista no nos puede sorprender que una parte importante de la oferta esté orientada al beneficio comercial (incluso cuando esta tendencia se hace buscando lo que el consumidor quiere, o esforzándose por hacer un producto híbrido). Incluso lo que a veces llamamos contracultural muchas veces tiene millones de seguidores o es absorbido por el sistema económico y se vuelve otro producto comercial. No sé, tachar así a las bravas y rápidamente a la industria cultural de medio de control social ya solo queda para una postura marxista obsoleta que no ha revisado sus implicaciones en un sistema mucho más complejo de poderes hegemónicos como es el de ahora. ¿Entonces el cine es una mierda? Pues no sé, para mí no, habrá películas más comerciales que otras, habrá contenidos que interesan a unos pero no a otros, etcétera. Hay diversidad, eso sí, y va de cuenta del usuario ser un usuario consciente o no de lo que hace y le venden. Más allá de esto, las relaciones son muy complejas. Yo, personalmente, prefiero tener esta variedad de opciones.
Eso me recuerda que el otro día fui a ver "Alma viva", una película portuguesa del año pasado, que se centra en contar un poco la superstición y los modos de vida de u pueblo peninsular del s. XX, todo ello con un halo de brujería y cristianismo. Está muy interesante, me gustó bastante como consigue captar esa esencia de pueblo que perfectamente podría ser un pueblo español mediterráneo. Evidentemente, esta película no reventaría la taquilla. Y tampoco pasa nada. Seguramente también vaya a ver Barbie. La diversidad siempre es interesante.

View more

Cuál es esa canción que al escucharla inevitablemente te hace pensar en una persona en concreto?

Hay muchas canciones que me recuerdan a personas y a situaciones concretas del pasado. Creo que es inevitable, es parte de nuestra forma de organizar la memoria, ya sea en torno a imágenes o sonidos, elementos que nos ayuden a disparar el recuerdo de nuevo. De hecho, el otro día me pasó algo similar, pues me salió en aleatorio una canción de la oreja de van gogh, y mi cerebro automáticamente se trasladó a un recuerdo concreto de la infancia, a las siete de la mañana de hace muchos años, en aquel citröen achacoso a 10km/h en medio del monte con mi padre, la ventanilla bajada, el fresco estival de la madrugada entrando, cantando esto.
https://www.youtube.com/watch?v=CFJ4cj7ehe4Evanescente_’s Video 173849194599 CFJ4cj7ehe4Evanescente_’s Video 173849194599 CFJ4cj7ehe4

C. ¿Cuál es tu cuento infantil favorito? ¿Por qué? ¿Lo interpretas ahora de manera distinta a cuando eras pequeño?

moscurry’s Profile PhotoNana Moscurry
Supongo que te refieres a cuentos clásicos de la tradición. La verdad es que no recuerdo tenerle un apego especial a ninguno. A mí me leían más las recopilaciones de cuentos de Gloria Fuertes, y una colección de fábulas. Mi preferida era la de la zorra y las uvas, que venía con unos dibujos muy bonitos, y me gustaba mucho releerla y detenerme en los detalles. En su momento la zorra me parecía un personaje divertido, quizá patético porque hacía lo imposible, incluso arriesgando su integridad física, por conseguir un racimo de uvas, y finalmente fracasaba. Evidentemente la fábula buscaba mostrarte a la zorra como un ser risible, y la supuesta moraleja era que las personas ocultamos nuestros anhelos imposibles, que somos hipócritas vaya. Hoy diría que me identifico con la zorra, me parece un personaje patético todavía, pero un personaje paradigmático del patetismo general. Hoy día las uvas siempre están a la vista, y siempre deseamos alcanzarlas, nos dejamos literalmente la piel, el tiempo, la estabilidad mental en u sistema que ha relativizado tanto la visibilidad directa de la explotación, que nos parece bien porque nos ofrece una serie de comodidades y necesidades que cierran el círculo vicioso. Eso sí, las uvas nunca las vas a probar, y asumirás públicamente que eso está bien, las uvas no eran para ti, no te interesan tanto, te conformas con una manzana, porque ojo, la manzana no la podía comer cualquiera tampoco, y empezarás a decir maravillas de tu manzana pocha.
Pero cuando he leído tu pregunta, tomando un concepto más amplio de cuento, lo primero que he pensado es en Roald Dahl, escritor que me cautivó de pequeño y que me sigue fascinando. "El gigante bonachón" lo disfruté como un enano, y junto con "Las Brujas", alimentaron mi imaginario muchísimo. Además, es el creador de otros universos imaginarios que a mi yo infantil y adulto le encantan, como es "Charlie y la fábrica de chocolate" o "Matilda". De hecho, tiene un librito contando una historia corta de Charlie donde el ascensor se sale del edificio y va al espacio exterior: «Charlie y el gran ascensor». No la he releído, pero de pequeño este libro era para mí un tesoro.

View more

¿Son los derechos una forma más de privilegio?

StephClaireS’s Profile PhotoEnjoy the silence.
Sí, claramente. Yo no domino mucho del tema, pero autoras como Hannah Arendt o Giorgio Agamben hablan sobre la problemática de que los Estados-nación sean los que se encargan de manejar el derecho de ciudadanía (y los privilegios asociados). Si no eres ciudadano no tienes derecho a tener derechos, y ser o no ciudadano es una cuestión gestionada por el Estado. A su vez, el Estado (y en realidad cualquier sistema hegemónico, es decir, que es superior a otra cosa) se define por oposición a otra cosa. Toda hegemonía se define por contraposición a una contrahegemonía. Es decir, que lo ciudadano se define en oposición a lo que no lo es, al que no tiene derecho a tener derechos. A estos individuos Agamben los llama "homo sacer", sujetos al mismo tiempo sagrados y sacrificables. Sagrados en tanto que necesarios para definir el poder, y sacrificables en tanto que no tienen derechos y por tanto no hay consecuencias de violentarlos. La marginalidad revindica sus derechos por el ejercicio de los mismos sin el privilegio de tenerlos (de esto habla también Butler). En fin, el problema no son los derechos (que no dejan de ser una violencia legal para poner a raya la violencia instintiva), sino que la violencia se inserta en los mecanismos legales, se camufla amparada en el propio derecho y se desarrolla libremente. Al final, observamos como el derecho (legal) de unos es tener poder sobre el derecho (¿natural?) de otros. Y no hablo solo de una cuestión geográfica, que también. Piensa en la homosexualidad cuando no estaba reconocida legalmente, por ejemplo, o en las culturas minoritarias no reconocidas dentro de un país, etc.

View more

(C) Dime algo que pensases de pequeño sobre cómo sería tu vida adulta que se haya cumplido. ¿Y algo que no sea para nada lo que te esperabas?

moscurry’s Profile PhotoNana Moscurry
Se cumplió el anhelo de libertad, la emancipación de decidir tú mismo los derroteros de tan ansiada existencia. Abrí los ojos y me di cuenta que mi libertad no es tal, y aun no dependiendo de nadie directamente, el tejido de poderes sigue siendo un collar todavía más apretado que unos simples tutores legales.

Crees que serias un buen principe/princesa?

Esta pregunta me ha recordado que ayer vi la película de Anastasia por primera vez desde la infancia. Me encanta la estética, especialmente de Rasputín, uno de los mejores villanos de animación sin duda. Pero me hizo mucha gracia darme cuenta de la cantidad de pullas que la Fox mete en esta película hacia el gobierno ruso, a la vez que la película es pro-monárquica hasta niveles nauseabundos. Pero bueno, es Fox en los años noventa, tampoco es que pida otra cosa, pero claro, son detalles que cuando eres un niño no te das cuenta. Por ejemplo, hay una escena en la que están falsificando los pasaportes, y se equivocan en el color (los falsifican azules y debería ser rojo para que cuele), y un personaje dice: «esto es lo que más odio de este país, aquí todo es rojo». Pum, gancho de izquierda. Ahí lo llevas, dentro canción tierna sobre el pobre Nicolás. Me resultó muy graciosa toda la película, porque en realidad me sigue gustando mucho, pero vaya, que luego se queja la gente por cualquier mínimo detalle de realidad social contemporánea que se mete ahora en las películas, como si no se hubiese hecho toda la vida respecto a la mentalidad hegemónica de cada época. Si al final nos van a vender cualquier cosa, a las productoras lo único que les interesa es saber qué queremos ver: ¿Ah, que ahora queréis ver cosas antisistema, alterhegemónicas, anticapitalistas, etc.? Buah, claro, yo también, me flipan las cosas alterhegemónicas, tomad tomad, películas sobre ello [atentamente, Disney, por ejemplo].

View more

Next

Language: English