Opino que aún está interesada en su vida. No digo que quiera volver a ser pareja de ella, pero está claro que le interesa saber qué hace y con quién se junta. En otras palabras, qué ha sido de su vida.Podría haber otras razones, por supuesto. Sin embargo, dudo que los usuarios de Ask podamos dártelas. Vaya uno a saber qué pasa por la cabeza de esa tipa.
Estoy leyendo (otra vez) Fundamentación para una metafísica de las costumbres, de Kant.Me encanta. Todo en Kant me encanta, en realidad. Pero no lo recomiendo. La filosofía te termina consumiendo la vida.Por cierto, me alegra que hayas vuelto. Te mando un saludo, bonita.
El rol que juega lo social es inevitable e innegable. No obstante, me parece bien que la naturaleza sea el criterio determinante para definir ciertos conceptos. ¿Significa eso que voy a discriminar o llamar (intencionalmente) mujer a quien dice ser varón? Para nada. Aun así, yo sí considero que hay diferencias que lo son en tanto biológicas. Por consiguiente, no creo que todo es un constructo social. Un saludo, Leonardo.
La mayoría de ellas responden a nuestro siglo en determinado contexto.Yo no como carne de vaca porque la necesito para sobrevivir. En realidad, como carne vaca porque no me quita el sueño saber que el animal muere para complacer mi paladar. Quizá su muerte sea necesaria para degustar su sabor, sí, pero no para vivir. Miles de años atrás, sin embargo, lo era. Ahora bien, hay necesidades básicas que lo seguirán siendo vivamos en el siglo XXI o no. Hay otras (básicas) que surgen desde que estamos en el 2023. En otras palabras, que corresponden solamente a nuestro siglo. ¿Son valiosas? Por supuesto. De hecho, son valiosas porque son necesarias.
¿Cuál es el significado de la vida?
Que, de hecho, no tiene significado. Vivir garantiza que nos desarrollemos, comamos, nos reproduzcamos y muramos sin más. Todo trasfondo poético y lindo de escuchar lo inventamos nosotros en el desespero de darle sentido al sinsentido.No hay propósitos ni cosas que debamos cumplir. Nadie está acá por una razón y nuestra existencia no significa nada para el universo.
A Aristóteles le llevó toda una vida responder a eso y vos pretendés que yo lo haga en una respuesta de Ask, xd. No sé qué es la felicidad. Lo que sé es qué cosas podrían no serlo. Buen tema de tesis, ¿no te parece?
Te daré cien fueguitos si me dices algo interesante.
No te conozco lo suficiente como para saber qué podría resultar interesante para vos. Mejor recomendame algo para leer, por favor, que no me puedo dormir y no quiero pasar la noche entera haciendo nada.
¿El reconocimiento os sirve como recompensa, sin nada más? ¿Os ha servido en alguna etapa de vuestra vida, y en algún área? ¿Hasta que punto es indispensable?
Claro que me ha servido y claro que es indispensable. Si nadie en mi puta vida ha destacado algún aspecto de mi belleza física (diciendo que soy linda, por ejemplo), dudo que yo pueda hacerlo alguna vez. Por más autosuficientes que nos hagan ver las modernidades, el autoestima lo crea el entorno. Así, Patricia va a tener la capacidad de poder pensar que es bonita solo si alguien más la reconoció como tal (o si se la reconoció de alguna u otra manera). Nadie amanece amándose (o gustándose siquiera) y amarnos tampoco depende única y exclusivamente de nosotros. Por eso me cago en los que dicen que debemos amarnos para que los demás nos amen (y nos validen, y nos reconozcan) también. El reconocimiento lo es todo. Forja toda nuestra existencia.
Nunca quiero que se me baje. Sé controlarme y sé hasta cuándo tomar, por lo que nunca (o casi nunca) llego al punto de necesitar o querer borrar la sensación de embriaguez. De hecho, me gusta esa sensación.Según tengo entendido, el café no ayuda. Me preocupa, de todas maneras, que tu borrachera sea tal que termines buscando algún método para quitarla. Eso no es posible. Si no te gusta tener alcohol en sangre, no tomes. Si no te gusta sentirte demasiado borracha, entonces no tomes tanto alcohol.
No necesariamente. La disculpa puede no tener relevancia para el otro o no significar nada para quien se disculpó. Baudelaire lo dijo una vez en Al Lector: "(...) Nuestros pecados son testarudos, nuestros arrepentimientos cobardes, y entramos alegremente en el camino cenagoso creyendo con viles lágrimas lavar todas nuestras manchas".Este maldito creía que las disculpas sinceras no existían, que el humano era hipócrita por naturaleza. Yo sí creo que podemos arrepentirnos sinceramente, pero está claro que la mayoría nos disculpamos solo porque el perdón del otro nos traerá tranquilidad. Después de todo, priorizamos nuestro bienestar personal. En esos casos, cuando lo primordial es la consecuencia, el arrepentimiento por lo hecho ni siquiera está presente. ¿Deberíamos castigarnos por eso? Para nada. ¿Podría la disculpa arreglar las cosas? Quizá. Va a depender de la persona a la que fallamos.
+Me resulta muy extraño preguntar esto, pero a la vez no deja de darme curiosidad, y me explico: esta semana han fallecido muchas personas cercanas a personas que conozco. Y siento que no es casualidad. ¿Crees que en el universo existen este tipo de "determinaciones" o es simple casualidad?
Lo que nombrás se llama apofenia y consiste en relacionar sucesos independientes. Afortunadamente, es un fenómeno normal y está presente siempre.Que B se haya generado después de A no quiere decir que A generó a B o que la aparición de ambos se haya dado para enseñarte algo. Sus apariciones pueden haber sido pura coincidencia. En el caso que vos decís, pura desgracia.Si tu tío murió en un accidente automovilístico por haber doblado en una esquina antes de tiempo, murió porque dobló antes de tiempo. Si la enfermedad de tu tía terminó por consumirla y falleció, entonces murió porque la enfermedad la consumió. Tanto el caso A como el B tuvieron causas independientes y se dieron por casualidad. Si encontramos un patrón entre ellas (o una razón mística del más allá), se deberá solo a nuestro afán por darle sentido a la vida.Vos y yo no somos nada para el universo y él no está para educarnos en nada. Vivimos en un mundo totalmente absurdo.
No tengo contacto estrecho con nadie de esta plataforma, así que dudo que eso pueda pasar. Suponiendo que, por alguna u otra razón del universo, en efecto ocurriera algo de ese estilo, trataría de no darle mucha importancia. Ya casi no hay gente de Uruguay y yo no estoy para tener relaciones internacionales. Un saludo.
No sé por qué habría esto de ser sencillo. Estoy segura de que recibiste todo tipo de respuestas. Yendo a los orígenes, la base de la envidia es la conciencia. Si no fuéramos conscientes de lo que tenemos y tiene el otro, este sentimiento ni siquiera existiría. No me gustaría dejar de ser consciente solo para que la envidia no me invada, de todas formas. Si bien es una reverenda porquería, la considero necesaria, o al menos en este momento de mi vida.
Todo el mundo hace cosas esperando algo a cambio. El problema, creo yo, es pensar que esperar algo a cambio significa no hacer nada por gusto propio.Cuando le enviaba cartas anónimas a Francesco, hace ya algunos años, no esperaba que las respondiera. Yo lo conocía bien y sabía que no lo haría ni en un millón de años. Sin embargo, esperaba que las aceptara y las leyera. ¿Significa eso que no le escribía porque así lo quería? En absoluto.
"Muéstrese siempre sencillo sin gritar ni hacer alarde, la humildad no es ser cobarde, es muestra de educación."
Te repito que me lo paso por el culo. No es mi problema que tengas complejo de inferioridad y te sientas inferior cada vez que otra persona habla acerca de sus logros.
Cuéntame más.Hace poco hizo una pregunta en donde decía que solía escuchar que filosofía y matemática era de las materias más odiadas. ¿Qué hizo que éstas llegaran a ser sus favoritas? ¿Cómo podrían enseñarse de una forma que atraiga más la atención? ¿Qué consejo daría a las personas que las odian?
Considero haber sido lo suficientemente estimulada (de pequeña) para que el estudio siempre me fuera ameno. Más allá de las discapacidades intelectuales que puede presentar un niño, creo que la infancia es primordial porque repercute en la facilidad, practicidad y el desarrollo académico en general del chico. Esto explica, también, por qué destaco la importancia de tener unos padres presentes. Si lo son y la facilidad y la practicidad se desarrollan, el interés por el estudio estará casi que asegurado.Mi favoritismo por la matemática y la filosofía se debe a muchos factores, pero mi padre tuvo el mayor impacto. Él hablaba mucho sobre ciencia y yo siempre lo escuchaba atenta. Recuerdo que le preguntaba cualquier tontería y él se tomaba el tiempo necesario para respondérmela. Pese a que sus respuestas solían tener un enfoque meramente científico, me gustaba escucharlo, aprender algo nuevo y volver a preguntar.No voy a negar que algunos profesores son fastidiosos y que esto puede influir en nuestro interés por la materia en cuestión. Aun así, el interés no aparece de la nada y tampoco depende única y exclusivamente del profesor. Como aclaré más arriba, el interés por el conocimiento empieza en la casa. Tal vez habría que modificar algún aspecto de la educación primaria, que tiene contacto con los niños en pleno crecimiento. La verdad, no sé qué consejo les podría dar a las personas que odian Matemática y Filosofía. Si están en la secundaria, no es necesario siquiera que les gusten. Sería genial que lo hicieran para que la jornada académica fuera más llevadera, pero las odian y dudo que un consejo pueda cambiar eso. Si no las entienden, busquen ayuda. Si no pueden buscar ayuda, recen el Padre Nuestro y el Ave María.
1. Moverte de donde te encontrás. 2. Moverte de donde te encontrás. 3. Moverte de donde te encontrás. 4. Moverte de donde te encontrás. 5. Moverte de donde te encontrás.Es cierto que la acción no asegura el éxito, pero las cosas no caen del cielo y debemos entenderlo. La clave está en armarse de valor y mover el culo. Quizá tenés suerte y las cosas se dan tal y como querés. Quizá no, te frustrás y se va todo al carajo, pero al menos habrás levantado el culo del sofá. Eso es lo principal.